El pasado 9 de Mayo se celebró en Arévalo el Día de Europa.
... el día de Europa |
Tengo que reconocer que hasta ayer desconocía el motivo por el cual este día, 9 de mayo, es el Día de Europa, pero no creo que lo olvide y espero que vosotros tras leer esta larga entrada (el que avisa no es traidor) tampoco.
La celebración como tal constó de dos partes diferenciadas tanto en el contenido como en el lugar de celebración.
Cartel Oficial |
Fuimos citados a las 16,30 en la Casa del Concejo, en la Plaza del Real, por cierto, en obras …
Allí tuvo lugar la conferencia que, bajo el título de “La Europa actual. El tiempo del gran acuerdo”, impartió D. Pablo Pérez López, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.
Fue una conferencia interesantísima y que, dentro de esta entrada, podréis leer en una transcripción muy completa de la misma
Pero vayamos por partes.
La afluencia de público la podemos definir de escasa, bien por la hora, algo inusual para una conferencia, bien por la escasa publicidad o información que se tenía de dicho acto.
Cuando llegué, pasados 5 minutos de las 16,30 y sin comer, el acto ya había empezado y entré con las alocuciones de los políticos, alcalde y presidente de la Diputación y una tercera persona que desconozco quien es y también si previamente había hablado.
entré con las alocuciones de los políticos |
Tras ello abandonaron la mesa (y alguno la sala) y nos presentaron al conferenciante, por parte del representante de Instituto de Desarrollo Comunitario, que ya nos dijo que él ya había oído la conferencia y que resultaría interesante, y que tras la misma se podrían formular preguntas al conferenciante.
nos presentaron al conferenciante |
La conferencia, que no solo resultó interesante, sino que además fue amena y fácil de seguir estuvo “interrumpida” por los molestos ruidos de la maquinaria pesada que estaba en ese momento trabajando en las obras, antes mencionadas, de la Plaza del Real.
A continuación transcribo, en las medidas de mis posibilidades como antiguo tomador de apuntes, el contenido de la conferencia. Si la leéis sabréis porque el día 9 de Mayo es el Día de Europa, entre otras muchas cosas más.
CONFERENCIANTE: D. Pablo Pérez López, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid
ARÉVALO, 9 de Mayo de 2012
Casa del Concejo.
“HISTORIA DE LA UNION EUROPEA DESDE LA SEGUNA GUERRA MUNDIAL HASTA HOY”
Si nos quejamos de cómo estamos hoy es porque nos olvidamos de dónde venimos.
La II Guerra Mundial fue catastrófica y supuso la destrucción de la fuerza europea. La segunda globalización mundial (hoy estamos en la tercera) fue liderada por Europa pero nos condujo a la II Guerra Mundial.
Tras la guerra, había que reconstruir el continente. Se había acabado con Alemania pero se precisaba ayuda para construir Europa.
1.945 fue un año peor de lo que se esperaba porque los que había ganado la Guerra (Rusia, EEUU y Reino Unido) tenían que administrar la vitoria. De los tres dirigentes que iniciaron las conversaciones (Churchill, Roosevelt y Stalin) solo Stalin permanecía en 1.947. Roosevelt había fallecido y Churchill fue derrotado electoralmente. Stalin “decidió” que la democracia era una mala idea para perdurar en el poder y decidió que la “idea buena” era la dictadura.
Lo que ocurrió en esos años es que fueron incapaces de ponerse de acuerdo y Europa quedó dividida en dos bloques, la Europa Occidental y Rusia, que se anexionó los países limítrofes a sus fronteras haciendo una especie de “escudo protector” ante el “ataque seguro” que esperaba desde Occidente. Con estas anexiones se puede decir que Rusia se quedó con los países que fueron el sueño imperialista de los nazis.
En esta situación se planteó la siguiente pregunta:
¿Cómo puede Europa tener fuerza en la esfera mundial?
En 1.948 personas con intereses europeístas empezaron a desarrollar un “espíritu europeo”. No eran personas que ejercieran el poder en sus respectivos países, pero tampoco eran unos cualquiera. Baste decir que uno de ellos era Winston Churchill. Europa no quería ser un apéndice de los dos grandes bloques que se había creado: EEUU y URSS.
También en este año, 1948, fue cuando el bloque soviético impidió la entrada de los occidentales en Berlín, teniendo que ser esta ciudad aprovisionada de todo lo necesario, durante un año, a través de aviones.
Europa Occidental supo entonces que necesitaba a EEUU para poder hacer frente al bloque soviético y este fue el origen de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) en Abril de 1.949. Con su participación en la OTAN Europa Occidental se aseguró – y así se lo hizo “saber” a Rusia – que si Rusia atacaba tendría que enfrentarse no solo a Europa, sino también a EEUU.
El tratado de la OTAN supuso la militarización de Europa por parte de EEUU, situación que se mantiene a día de hoy.
Alemania se convirtió en el símbolo de la división de Europa y se convertirá – años después – en el símbolo de que Europa puede volver a unirse.
Los alemanes querían refundir Europa uniéndose a los países occidentales y fue clave la figura de Konrad Adenauer, político alemán que fundó el partido CDU – partido de la actual canciller alemana Ángela Merkel – y, enfrentado a este partido, estuvo el Partido Socialdemócrata alemán, que eran anti occidental, hasta la llegada como líder de Willy Brandt, que europeizó el partido.
Nos encontramos entonces frente a una idea de proyecto europeo, con una alianza militar y con un país, EEUU, que se da cuenta de que, o ayudaba económicamente a Europa, o estaría abocado a una nueva guerra en el continente, guerra en la que, además, tendría que intervenir con su ejército por sus acuerdos de la OTAN.
Por eso nació el llamado Plan Marshall.
Una de las consecuencias de este plan fue la creación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), organismo que tenía como función el control del reparto a los distintos países europeos del dinero procedente del Plan Marshall.
Europa era incapaz de ponerse de acuerdo, hasta que alguien, EEUU con su dinero en este caso, les obligara a ello, aunque en Europa no gustaba nada que fuera EEUU quien “mandara” en el continente. Surgieron entonces los primeros proyectos federalistas, al estilo de los estados en EEUU.
En 1.950 estas ideas de los movimientos europeístas calaron en los gobernantes europeos.
Estos se reúnen y llegan a la conclusión de que dando por complicado una unión de países europeos – los europeos están muy divididos – intentemos una unión parcial en algo sensible y cuantificable, como es la energía y el acero y así nació la CECA (Comunidad Económica del Carbón y el Acero) en ese año 1.950. Esta asociación implicaba que no se podían tomar decisiones independientes sobre estos temas por parte de los países que formaron la CECA (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) sino que estas decisiones había que tomarlas conjuntamente.
Los promotores de esta unión fueron los franceses Jean Monnet y Robert Schuman – este último de origen alemán – que fue quien, el 9 de Mayo de 1.950, realizo la que se conoce como “Declaración Schuman” y por ese motivo estamos hoy, 9 de mayo de 2012, aquí, en Arévalo, recordando y conmemorando ese hecho. Estamos aquí y en toda España y en toda Europa conmemorándolo.
Esta declaración supuso – tal y como reconoce oficialmente la Unión Europea – el primer paso para la formación de lo que hoy es la Unión Europea, al proponer que el carbón y el acero de Alemania (de la República Federal Alemana) y de Francia – y de los demás países que se adhieran – se sometieran a una administración conjunta.
Schuman fue un francés que sabía que superando el nacionalismo francés se podía hablar con los alemanes.
También fueron claves en ese tiempo personas como el italiano Alcide de Gasperi, que estaba convencido de que el nacionalismo era un problema y no una solución. Y también el antes mencionado Konrad Adenauer, el hombre que metió a Alemania en el mundo occidental.
Pero, ¿Cómo se organizaron? Aplicaron el esquema liberal, con una alta autoridad que gobernaba, una cámara legislativa y un tribunal de justicia que dirimiera en los conflictos.
Este movimiento entró en crisis y se estancó ante la negativa a unirse a él por parte del Reino Unido, entre otras cosas porque no se fiaba mucho de los alemanes.
Todo cambió cuando se produjeron dos desastres. Normalmente aprendemos a las malas y Europa no iba a ser menos y aprendió a las malas.
El primero fue que dos países del bloque soviético, Polonia y Hungría, se sublevaron contra Rusia y fueron aplastados sin que Europa pudiera hacer nada por evitarlo.
Y el segundo fue la nacionalización por parte de Egipto – si, en ese tiempo también se nacionalizaban las cosas –del Canal de Suez. Esta nacionalización irritó a Francia y a Inglaterra que mandaron soldados a la zona para “restablecer” la normalidad y fue entonces cuando, por primera vez desde que terminó la II Guerra Mundial, EEUU y Rusia se pusieron de acuerdo y les dijeron a estos países que se fueran de la zona, que ahí no tenían nada que hacer.
Estos dos acontecimientos supusieron la concienciación por parte de los países europeos de que, o unían fuerzas, o no tenían ya nada que hacer, vamos, que ya no pintaban nada. Por eso el 1957 los seis países que formaban la CECA firmaron el Tratado de Roma.
El Tratado de Roma fue la unión de la CECA más EUROATOM (energía atómica) más la Comunidad Económica Europea (un mercado común europeo) con el objetivo de que personas bienes y servicios pudieran moverse libremente a través de las fronteras.
La formación de este “mercado común” le produjo risas a Inglaterra. En esos momentos los ingleses eran los reyes del mercado, debido a la concepción imperialista – tenían innumerables colonias – del Reino Unido.
Pero ocurrió algo inesperado. Este diseño de mercado común derrotó comercialmente a los británicos, que se estancaron, y, al contrario Europa explosionó.
Era un éxito – era la solución – unir Europa. No había una soberanía única, eso es cierto, pero este era el camino. Fue la denominada “Europa de los seis”.
Supuso también el final del “mundo” de los imperios ingleses y franceses, y la revolución de sus colonias. Las guerras coloniales que se produjeron fueron todas un desastre para los países “madres”.
Esta situación de Unión europea no implicaba que no siguieran existiendo diferencias. Cuando Inglaterra quiso entrar en la Europa de los seis – debido, como se ha dicho al éxito comercial de esa unión – el Presidente francés, Charles de Gaulle, lo impidió debido, según dijo, a la amistad entre Inglaterra y EEUU.
El éxito del Mercado Común hizo florecer los deseos de unión al proyecto por parte de otros muchos países europeos, ya que en los países que lo formaban se daban tres cosas claramente deseables: paz, bienestar y libertad.
Pero un nuevo movimiento iba a atacar a los cimientos de la unión europea. La revolución de 1.968 nacida de un periodo de crisis y malestar social. Pero al contrario de lo que ocurrió con los anteriores movimientos revolucionarios que supusieron la aparición de dictaduras en los países donde se produjeron, en la crisis del 68 las democracias aguantaron y eso fue, en gran medida, gracias a la Unión Europea que actuó de “malla” o red en la caída de los gobiernos democráticos, manteniéndolos vivos.
Cuando sufrimos, aprendemos.
Cuando sufrimos, aprendemos.
En el año 1.973 se incorporan a la Comunidad Económica Europea, Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Fue entonces cuando por primera vez el Parlamento europeo lo formaron personas elegidas ex-proceso para ello, y no como antes, que dichos parlamentarios eran representantes que mandaban los distintos gobiernos.
En 1.981 entró Grecia.
En 1.986 entraron España y Portugal.
En ese tiempo el eje franco-alemán se hizo fuerte y se consolidó, incluso con gobiernos de distinto perfil político en cada uno de esos países.
En 1.989 el comunismo se hundió. Esto no estaba previsto por nadie y supuso un nuevo desafío para Europa y más a más con la unificación de las dos alemanias
¿Sería capaz Europa de asimilar la Europa del bloque comunista? La respuesta es si.
Entraron nuevos países. En 1.995 lo hicieron Austria, Finlandia y Suecia.
Se llegó al Euro, moneda común en muchos países europeos, aunque su “digestión” fue difícil y su organización política, complicada.
En 2.004 llegó el turno de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. Esta fue una ampliación de trascendental importancia, pues supuso la entrad de países europeos de la órbita comunista y es por ello que podemos decir que supuso la reunificación de Europa tras décadas de división.
El histórico proceso se completó el 1 de enero de 2.007 con la adhesión de Rumanía y Bulgaria.
En definitiva:
¿Es la Comunidad Económica Europea una idea de éxito?
Sin duda ha sido una idea que ha tenido éxito, que ha conducido a momentos de tranquilidad en Europa y de prosperidad en Europa que de otra manera no se hubieran tenido y que se enfrenta ahora a un desafío importante que veremos como consigue solucionar.
... Europa se enfrenta ahora a un desafío importante que veremos como consigue solucionar |
La parte final de la misma tuvo que ser esquematizada y resumida, según las propias palabras del ponente, "porque nos hemos quedado sin tiempo y tenemos que ir al homenaje a la bandera". Del turno de preguntas, nada de nada.
Dicho y hecho. Nos trasladamos hasta la Plaza de la Villa donde tenia lugar la segunda parte del acto del Día de Europa
El acto consistía, según el programa, en la Recepción de la autoridades y Homenaje a la bandera con el izado de la bandera de Europa por parte de alumnos de los IES Adaja y Eulogio Florentino Saez de Arévalo.
izado de bandera por parte de los alumnos ... |
Que bonita es la Plaza de la Villa de Arévalo.
que bonita es la Plaza de la Villa |
que bonita es la Plaza de la Villa |
Tras la publicidad, os diré que el momento de izado de la bandera fue muy emotivo. Mientras los alumnos la izaban el grupo de dulzaineros “Asociación Floklórica de Arévalo” interpretó el Himno de Europa.
Podéis pinchar en el vídeo y subir el volumen de vuestro ordenador …
Terminado el acto de izado, de nuevo las autoridades nos dijeron unas palabras resaltando en ellas la importancia de Europa y la importancia de pertenecer a Europa. Yo, mientras ecuchaba, aproveche para hacer unas fotos.
Que bonita es la Plaza de la Villa de Arévalo.
que bonita es la plaza de la Villa |
que bonita es la Plaza de la Villa |
que bonita es la Plaza de la Villa |
Y termino como lo hicieron todos los que intervinieron en el acto, con un ¡Viva Europa!
¡¡¡¡ VIVA EUROPA !!!! |
¡¡¡¡ VIVA EUROPA !!!! |
¡¡¡¡ VIVA EUROPA !!!! |
No hay comentarios:
Publicar un comentario